Entradas

“Friedenskirche”, la joya escondida del barrio de Salamanca .

Imagen
Escondida al comienzo del paseo de la Castellana, a apenas 200 m de la plaza de Colón, se encuentra una de las iglesias más desconocidas de Madrid,  una pequeña joya centenaria de gran valor arquitectónico, histórico y cultural.  Un poco de historia Os hablo de “Friedenskirche” o Iglesia de la Paz, un templo protestante de comienzos del siglo XX, de inspiración bizantina con elementos arquitectónicos de estilo neo gótico, edificada por encargo del Kaiser Guillermo II de Alemania para la comunidad protestante de su país residente en la capital de España. En 1907, fecha del inicio de su construcción, el protestantismo estaba perseguido en España, lo que sin duda trajo consigo lo escondido del templo y la ausencia de una torre o campanario que pudiera ser visto desde el exterior. Sería el clérigo alemán Fritz Fliedener, quien haría realidad los deseos del Kaiser, construyendo la “Friedenskirche”, una casa parroquial y el palacete que sería durante décadas la sed...

Esplendor Aristocrático II. Tres palacios con acento italiano.

Imagen
Palacio de Amboage Don Ramón Pla Monge, I marqués del título pontificio de Amboage, notablemente enriquecido en su aventura indiana, se instaló en Madrid en 1860, donde contrajo segundas nupcias, con doña Faustina Peñalver y Fauste. Fruto de este matrimonio, nacería Fernando Pla Peñalver, diputado a Cortes y heredero de su capital y su título, quien decidió construir el Palacio de Amboage en la segunda década del siglo XX. El arquitecto Joaquín Rojí, autor entre otras obras de la restauración del Tribunal Supremo llevada a cabo tras incendio que sufrió en 1915, inició los trabajos para los Amboage sobre un solar de 8.000 m2 en el ensanche del barrio de Salamanca. El palacete obtuvo el primer  premio concedido por el Ayuntamiento a la mejor casa construida en 1918 en la categoría de hoteles particulares. La licencia de construcción fue solicitada en enero de 1914.  El elegante edificio con cerca de 1350 m2 se sitúa en la manzana delimitada por las calles de ...

La Gran Vía y sus edificios. Tramo II.

Imagen
En esta segunda parte, de las tres que dedicaremos a la Gran Vía, recorreremos el Tramo II o Avenida A desde su inicio en la Red de San Luis, finalizando en la plaza del Callao. Tramo II o Avenida A Las obras del segundo tramo de la Gran Vía dieron comienzo en 1917. En principio estaba previsto que éste fuera un bulevar, pero en 1921 se abandonó esta idea, transformando el proyecto inicial en una vía totalmente llana y recta con una longitud de 409m y 35 metros de anchura, que uniría la Red de san Luis con la Plaza del Callao.  En contraposición con el tramo, en el que predominaban los edificios de estilo neo barroco y regionalista con algunas aproximaciones al modernismo, en este nuevo tramo, junto a edificios más clásicos, similares a los del primer tramo destacan algunos edificios realmente excepcionales, como los proyectados por Antonio Palacios. En este tramo proliferarán las salas de cine y algún teatro, lo que convertirá a la Gran Vía en la zona de ocio y diversió...

Curiosidades y anécdotas de una "Gran Vía". Episodio I

Imagen
EL DESAPARECIDO TEATRO GRAN VÍA  Justo enfrente del Palacio de la Prensa se levantó el que puede considerarse como el primer local de espectáculos de la Gran Vía, aunque no estuviera situado en la misma, como veremos  más adelante, ya que fue inaugurado con una función a beneficio de las Casas de Socorro el 9 de marzo de 1911, más de un año después de iniciarse los trabajos de construcción de la nueva avenida, en 1910. La construcción del edificio se realizó sobre terrenos de propiedad municipal situados en el nº 8 de la calle de Jacometrezo, cedidos en arrendamiento. Dicha calle quedaba por aquel entonces frente a la plaza del Callao, al haberse llevado a cabo el derribo de los inmuebles hasta entonces existentes entre ambas. El edificio fue construido según un proyecto del arquitecto Victoriano Ortiz Fernández, y contaba con 764 butacas y un escenario de grandes dimensiones con escenografías realizadas por el pintor Manuel Martínez Mollá.  Destacaban l...

Las temporales del Prado. Georges de La Tour

Imagen
Hasta el 12 de junio de 2016, el Museo del prado nos ofrece la posibilidad de disfrutar de 31 obras de Georges de la Tour, un casi olvidado pintor francés del siglo XVII, cuya personalidad artística ha sido redescubierta recientemente. Comisariada por Andrés Úbeda, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa del Museo del Prado  y Dimitri Salmon del Museo del Louvre, esta muestra se  nos presenta dividida en tres secciones: Los primeros años, Réplicas y series y Los Últimos años. Los primeros años. A pesar de las dudas sobre la cronología de sus pinturas, no se cuestiona que las más realistas son las primeras en el tiempo, las cuales debieron pintarse en los últimos años de la segunda década del siglo XVII. Fue entonces cuando pobló sus pinturas de personajes sagrados de aspecto tosco, como los que  integran la serie del "Apostolado de Albi", del que se pueden ver cuatro ejemplos en la exposición; mendigos harapientos, como los "Comedores de gu...

Las temporales del Thyssen. Realistas de Madrid y Wieth: Andrew y Jamie en el estudio.

Imagen
REALISTAS DE MADRID Hasta el 22 de mayo del 2016, el Museo Thyssen-Bornemisza rinde homenaje con la exposición titulada “Realistas de Madrid”, a un grupo de pintores y escultores que han vivido y trabajado en la capital de España desde la década de 1950, unidos tanto por su trabajo como por sus relaciones personales y familiares: Amalia Avia, Francisco López, Julio López, María Moreno, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla y el propio Antonio López, cuya obra fue objeto de una exposición monográfica en el Thyssen en 2011. Siete artistas cuya formación transcurrió en Madrid, entre la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, el Museo del Prado y el Casón del Buen Retiro, donde se encontraba entonces el Museo de Reproducciones artísticas, sin olvidar sus frecuentes viajes a Italia, donde descubrieron desde la pintura de la Roma antigua hasta la pintura italiana del siglo XX, sin olvidar el arte del Renacimiento. La exposición, comisariada por Guillermo Solana, director a...