Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gran Vía

Madrid desde las alturas. Los mejores miradores y terrazas de la capital de España – 4ª Parte.

Imagen
¡Madrid sigue muy viva! Tras una larga temporada sin subirnos a las alturas para disfrutar de las panorámicas que Madrid nos ofrece, DE REBUS MATRITENSIS os propone de nuevo un paseo por las últimas terrazas que se han inaugurado en la capital. Altura, buenas vistas y gastronomía, sin duda una combinación perfecta. 25. Nice to meet you - Dear Hotel.   Situado en el nº 80 de la Gran Vía, el Dear Hotel ocupa un edificio histórico edificado en 1945, en el que tras una rehabilitación integral con un cuidado interiorismo llevado a cabo por el estudio de Sandra Tarruella en el que se han conservado los elementos decorativos neoclásicos de la época. Desde la planta 14 de este hotel recién llegado a Madrid difrutaremos de unas impresionantes vistas 360º del Palacio Real, la Gran Vía, la Plaza de España y el centro de Madrid. En el Nice to meet you Restaurant & Lounge, con su Sky Pool, podremos disfrutar de una cocina actual de calidad actual, sofisticados cóctele...

Curiosidades y anécdotas de una “Gran Vía”. Episodio II

Imagen
Curiosidades y anécdotas de una “Gran Vía” Hoy toca hablar de calles y de toros, las unas desaparecieron, el otro fue una sorprendente e inesperada aparición. Aquellas calles desaparecidas. Las obras de la Gran Vía, modificaron el trazado de algunas calles y plazas como Víctor Hugo, Marqués de Valdeiglesias, Montera, Fuencarral, Clavel, Jacometrezo, Caballero de Gracia, Tres Cruces, Desengaño, Abada, Mesonero Romanos, Chinchilla, Salud, Horno de la Mata, la Red de San Luis o la plazuela de la Paja entre otras. Pero lo que hoy nos ocupa son aquellas calles que desaparecieron para siempre para permitir la construcción de la nueva avenida. Unas obras que comenzaron el 4 de abril de 1910 y no finalizarían hasta los años 30. Hablemos tramo a tramo de algunas de ellas. Calle de San Miguel. Esta fue la primera calle en desaparecer de la cartografía madrileña nada más comenzar las obras de la Gran Vía, ya que su primer tramo, llamado inicialmente avenida del Conde de Peñal...

La Gran Vía y sus edificios. Tramo III.

Imagen
En esta tercera y última parte de nuestro recorrido a lo largo de la Gran Vía, recorreremos el Tramo III o Avenida C desde su inicio en la plaza del Callao, hasta finalizar en la plaza de España. La construcción del tercer y último tramo de la Gran Vía no se inició hasta 1925. En un principio estaba previsto que la anchura de esta avenida fuera de 25 metros al igual que el tramo I o Avenida B, pero finalmente se decidió ampliar su anchura hasta los 35 metros, igualándolo con el tramo II o Avenida A. Los edificios de este tramo de la Gran Vía son menos monumentales y llamativos que sus predecesores, lo cual no quiere decir que tengan menos calidad. Aunque algunos de ellos fueron edificados en una época de escasez de materiales como fue la posguerra. Se abandona el barroco por estilos más racionalistas y funcionales, con un gran número de comercios, cines, salas de fiestas y bares. La muy discutida demolición del mercado de los Mostenses o de la Iglesia del Sagrado C...

La Gran Vía y sus edificios. Tramo II.

Imagen
En esta segunda parte, de las tres que dedicaremos a la Gran Vía, recorreremos el Tramo II o Avenida A desde su inicio en la Red de San Luis, finalizando en la plaza del Callao. Tramo II o Avenida A Las obras del segundo tramo de la Gran Vía dieron comienzo en 1917. En principio estaba previsto que éste fuera un bulevar, pero en 1921 se abandonó esta idea, transformando el proyecto inicial en una vía totalmente llana y recta con una longitud de 409m y 35 metros de anchura, que uniría la Red de san Luis con la Plaza del Callao.  En contraposición con el tramo, en el que predominaban los edificios de estilo neo barroco y regionalista con algunas aproximaciones al modernismo, en este nuevo tramo, junto a edificios más clásicos, similares a los del primer tramo destacan algunos edificios realmente excepcionales, como los proyectados por Antonio Palacios. En este tramo proliferarán las salas de cine y algún teatro, lo que convertirá a la Gran Vía en la zona de ocio y diversió...

Curiosidades y anécdotas de una "Gran Vía". Episodio I

Imagen
EL DESAPARECIDO TEATRO GRAN VÍA  Justo enfrente del Palacio de la Prensa se levantó el que puede considerarse como el primer local de espectáculos de la Gran Vía, aunque no estuviera situado en la misma, como veremos  más adelante, ya que fue inaugurado con una función a beneficio de las Casas de Socorro el 9 de marzo de 1911, más de un año después de iniciarse los trabajos de construcción de la nueva avenida, en 1910. La construcción del edificio se realizó sobre terrenos de propiedad municipal situados en el nº 8 de la calle de Jacometrezo, cedidos en arrendamiento. Dicha calle quedaba por aquel entonces frente a la plaza del Callao, al haberse llevado a cabo el derribo de los inmuebles hasta entonces existentes entre ambas. El edificio fue construido según un proyecto del arquitecto Victoriano Ortiz Fernández, y contaba con 764 butacas y un escenario de grandes dimensiones con escenografías realizadas por el pintor Manuel Martínez Mollá.  Destacaban l...

La Gran Via y sus edificios. Tramo I.

Imagen
ANTECEDENTES Y PROYECTO DEFINITIVO DE LA GRAN VÍA. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX , resultó evidente que Madrid necesitaba un ensanche que permitiera superar los límites impuestos dos siglos atrás por la cerca de Felipe IV, unos límites que se habían visto sobrepasados y resultaban claramente insuficientes, y todo ello sin contar con que dificultaban sobremanera el desarrollo urbanístico de la capital de España. Tras varios intentos fallidos, el 19 de julio de 1860 se aprobaba el Anteproyecto del Ensanche de Madrid, firmado por Carlos María de Castro, que proponía un aumento del espacio urbano en 2.294 hectáreas en el norte de la capital, con las llamadas Rondas como límite. (Paseo de Reina Victoria y las calles Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo).  Mediante este aumento del suelo urbanizable se pretendía lograr un incremento de 150.000 habitantes que dispondrían de 40 m2/habitante, en lugar de los 26,7 m2 disponi...