Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pedro de Répide

Y los muertos aquí lo pasamos muy bien, entre flores de colores…

Imagen
La costumbre de enterrar a los fallecidos en el interior de las iglesias parece ser que se inició en el siglo XIII. Cuanto más importantes o ricos eran, más cerca del altar eran enterrados. Se creía firmemente que, si eras enterrado lejos de la iglesia, también estabas lejos de Dios, de modo que con el paso de los años surgió un grave problema de falta de espacio, por lo que cada cierto tiempo se realizaba la llamada “monda de cuerpos”, una práctica que consistía en exhumar los cadáveres para trasladar los huesos al osario del templo . Ya en la segunda mitad del siglo XVIII, los médicos ilustrados comenzaron a insistir en la necesidad, por motivos de higiene y salubridad, de crear cementerios extramuros para realizar los enterramientos, lo que, unido al crecimiento demográfico y el aumento de las defunciones acabo con la arraigada costumbre de los enterramientos en los templos y atrios. En este contexto histórico, social y cultural sería cuando la se comenzó a regular los enterra...

La Gran Via y sus edificios. Tramo I.

Imagen
ANTECEDENTES Y PROYECTO DEFINITIVO DE LA GRAN VÍA. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX , resultó evidente que Madrid necesitaba un ensanche que permitiera superar los límites impuestos dos siglos atrás por la cerca de Felipe IV, unos límites que se habían visto sobrepasados y resultaban claramente insuficientes, y todo ello sin contar con que dificultaban sobremanera el desarrollo urbanístico de la capital de España. Tras varios intentos fallidos, el 19 de julio de 1860 se aprobaba el Anteproyecto del Ensanche de Madrid, firmado por Carlos María de Castro, que proponía un aumento del espacio urbano en 2.294 hectáreas en el norte de la capital, con las llamadas Rondas como límite. (Paseo de Reina Victoria y las calles Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo).  Mediante este aumento del suelo urbanizable se pretendía lograr un incremento de 150.000 habitantes que dispondrían de 40 m2/habitante, en lugar de los 26,7 m2 disponi...