Un Madrid de novela.
Madrid es todo un personaje, uno de esos que levantan pasiones, o la odias a la amas de un modo visceral e irracional. No admite medias tintas ni tibiezas. Siempre fiel a su humilde origen de aldea que llegó a ser Villa, y con Felipe II se convirtió en capital de España y de todo un imperio, Madrid es una de las ciudades más vivas y cosmopolitas del mundo. A los que la amamos, no nos importa que entre sus habitantes apenas haya un puñado de madrileños auténticos, o que se haya convertido en una ciudad demasiado grande, siempre en obras y a veces incomoda. Madrid es mujer, una mujer generosa que cuida de todos, a veces como buenamente puede, porque no siempre se lo permiten, una mujer fuerte, capaz de sobrevivir a guerras y revoluciones, a posguerras y cartillas de racionamiento, a crisis políticas y económicas, a atentados sin sentido, a dictaduras y “dictablandas”, a reyes incapaces o tiranos, cuando no ambas cosas, a golpes de estado y a intentonas, a políticos corruptos y a alcaldes ineptos… Una auténtica superviviente, con un corazón a prueba de bombas, que no le cabe en el pecho. Así veo yo a Madrid, mi ciudad. Está claro que me resulta imposible ser imparcial, porque la miro con ojos de enamorado. Por eso, creo que lo mejor es leer sobre Madrid. Desde Cervantes hasta Cela, pasando por Quevedo, Pérez Galdós, Aub, Jardiel, Sansom, Azorín, Nourry, Umbral o Blasco Ibañez, han sido muchos los escritores, tanto españoles como extranjeros, que en alguna de sus novelas han convertido a Madrid en uno más de los protagonistas, cuando no el principal. Y para que los que ya amamos esta ciudad sigamos haciéndolo, y los que aun no lo hacen lleguen a conocerla mejor, con la esperanza de que algún día caigan rendidos a sus pies, aquí os dejo una lista de novelas en las que Madrid adquiere un protagonismo especial.
Animaos y disfrutad de la lectura. Madrid bien lo merece.
CERVANTES Y LOS ESCRITORES DEL SIGLO DE ORO
Novelas Ejemplares: La gitanilla de Miguel de Cervantes
Guzmán de Alfarache de Mateo Guzmán
El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara
El Buscón de Francisco de Quevedo
El Criticón de Baltasar Gracian
EL NACIMIENTO DE LA NOVELA MODERNA
El 19 de marzo y el 2 de Mayo, Fortunata y Jacinta, Tristana y La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós
Escenas Matritensis de Ramón Mesonero Romanos
Insolación de Emila Pardo Bazán
Doña Berta de Leopoldo Alas “Clarin”
Riverita de Armando Palacio Valdes
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
Mala hierba y La busca de Pio Baroja
La corte de los milagros y Viva mi dueño de Ramón Maria del Valle-Inclán
Diario de un enfermo de Azorín
La Nardo de Ramón Gómez de la Serna
La Horda de Vicente Blasco Ibañez
¡Esperame en Siberia, Vida mia! de Enrique Jardiel Poncela
LA POSGUERRA
Crónica del rey pasmado y El rey y la reina de Ramón J. Sender
Madrid, de Corte a checa de Agustín de Foxa
La forja de un rebelde de Arturo Barea
La colmena y San Camilo, 1936 de Camilo José Cela
Tiempo de silencio de Luis Martinez Santos
LA NOVELA MÁS RECIENTE
Madrid 1940 de Francisco Umbral.
Madrid, bajos fondos y Balada triste en Madrid de Antonio Gómez Rufo.
Visión del ahogado de Juan José Millás
Todos mienten de Soledad Puertolas
Tu nombre envenena mis sueños de Joaquín Leguina
Corazón tan blanco de Javier Marías
Desde el mirador de Clara Sánchez
De Madrid al cielo de Ismael Grasa
Jaque a la reina y Sangre en la calle del turco de José Calvo Poyato
Malena es un nombre de tango y Mercado de Barceló de Almudena Grandes
De todo lo visible y lo invisible de Lucía Etxebarria
La Universal de Toti Martínez de Lezea
Riña de gatos de Eduardo Mendoza
Un día de cólera y El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte
LOS AUTORES EXTRANJEROS
Por quien doblan las campanas de Ernest Hemingway
La novela de Madrid de Philippe Nourry
Invierno en Madrid de Christopher J. Sansom
Por supuesto que no están todas, Madrid da para muchas novelas, para mucho teatro, para mucha literatura. Ademas, sería una lista demasiado larga y puede que agotadora, pero aun así, creo sinceramente, que están las más representativas, o al menos las que a mi, mas huella me han dejado por uno u otro motivo.
Y si echáis alguna en falta, os agradeceré infinito que me lo hagáis saber, para añadirla a la lista… y, por supuesto, leerla.
¡¡¡FELIZ LECTURA!!!
Comentarios
Publicar un comentario