Madrid a caballo. Las estatuas ecuestres de la capital. 5ª parte: la cultura se pasea a caballo.

Continuamos nuestro recorrido a caballo por la capital de España, y en esta ocasión, el eje conductor, será la cultura. El Retiro, la plaza de España y la Ciudad universitaria, serán nuestro destino en esta nueva entrega. 
El jinete del monumento a los hermanos Álvarez Quintero en el Retiro.

Alvarez Quintero 1

El monumento dedicado a  Serafín y Joaquín Álvarez Quintero se encuentra en la Avenida de Colombia en el Parque del Retiro. Realizado por los escultores Coullaut-Valera, padre e hijo, e inaugurado en 1934, es un más que merecido homenaje a estos populares autores, por su conocida labor literaria y divulgadora de la cultura Andaluza. 
Alvarez Quintero 2
Realizado en piedra, mármol y bronce, el monumento fue encargado al escultor Lorenzo Coullaut-Valera e inaugurado en 1934, y para sufragar los gastos de su construcción, idea del periodista José Téllez Moreno, se dieron representaciones teatrales de los sainetes de los hermanos Álvarez Quintero y conferencias centradas en su amplia producción literaria. Tras la muerte de Lorenzo Coullaut-Valera en 1932, sería su hijo Federico, quien finalizaría el conjunto, con la figura de nuestro verdadero protagonista: el jinete, de mas de dos metros y medio de altura, realizado en bronce.
Alvarez Quintero 4
En una balconada, asomada entre columnas, vemos la figura de una mujer con traje de andaluza, realizada en piedra, y tras ella, en la parte posterior del monumento, nuestro jinete en bronce. Todo a tamaño natural y en el mismo plano del observador, algo que hace que este monumento, resulte increíblemente cercano para el observador, ya que presenta a los personajes de los Quintero de una forma muy humana, cercana y personal, al igual que ocurre en sus sainetes.
Alvarez Quintero 3
Detrás del monumento, un pequeño arroyo y un sendero, pertenecientes al parque, aumentan la agradable sensación de integrar el grupo escultórico en el entorno.
Don Quijote y Sancho Panza en el monumento a Miguel de Cervantes de la plaza de España.
Plaza de España
Aunque en realidad se trata de un monumento en honor a Miguel de Cervantes, son Don Quijote y Sancho Panza los personajes que a nosotros realmente nos interesan. Cabalgando sobre sus respectivas monturas, a los pies de dos de los edificios más altos de Madrid, La Torre de Madrid y el Edificio España nos encontramos estas dos estatuas, hechas en bronce, presidiendo unos de los conjunto monumentales más atractivos de toda la ciudad. El monumento se levanto para conmemorar el tercer centenario  de la publicación de la segunda parte del Quijote en 1915 y el fallecimiento de Miguel de Cervantes en 1616. Para ello se convocó un concurso nacional, resultando ganador el proyecto presentado por los arquitectos Rafael Martínez Zapatero, Pedro Muguruza y por el escultor Lorenzo Coullaut-Valera.
Captura de pantalla (6) Don Quijote y Sancho Panza 1
Para la obtención de los fondos necesarios, se creó en 1920 un comité de racaudacíón, aunque, fínalmente, las obras no se iniciarían hasta finales de los años 20. Tras la guerra Civil, la construcción del monumento, estuvo parada hasta bien entrada la década de los 50, cuando el hijo de Federico Coullaut-Valera, completó el monumento añadiendo las figuras de Dulcinea del Toboso y Aldonza Lorenzo ya en los 60, los grupos de Rinconete y Cortadillo y de La Gitanilla.
Pero centrémonos en nuestros protagonistas. Las estatuas realizadas en bronce, por el escultor Lorenzo Coullaut-Valera, nos muestran a Don Quijote y Sancho Panza cabalgando respectivamente sobre Rocinante y su rucio, en la base del monumento principal, a los pies de Cervantes, que los contempla sentado desde una posición elevada. Se encuentran algo separadas del cuerpo principal del monumento, como si aún estuvieran recorriendo los campos de La Mancha, mostrando la antítesis de sus personajes, el noble idealismo de Don Quijote frente al realismo de Sancho, sin duda mucho más práctico. 
Don Quijote y Sancho Panza
La proporción, la posición y la expresión de las figuras de Don Quijote y Sancho tienen un gran impacto estético, y el empleo del bronce para sus figuras, en contraste con la piedra blanca usada en el resto del monumento, sirve para poner de manifiesto la gran importancia de estos dos inmortales personajes creados por Miguel de Cervantes Saavedra.
 Los portadores de la antorcha en la Ciudad Universitaria.
Los portadores de la antorcha 1 Los portadores de la antorcha 8
No podía faltar en este repaso a las estatuas ecuestres de Madrid el grupo escultórico “Los portadores de la antorcha” en la Ciudad Universitaria, testigo de infinidad de fiestas y macro botellones a lo largo de los últimos años. Situado en la plaza de Ramón y Cajal, entre las facultades de Farmacia, Medicina y Odontología, ha sido víctima de todo tipo de atentados, hasta que finalmente, en 2011, la antorcha que da nombre a la escultura, fue robada, sin que hasta la fecha haya aparecido. Es una obra de la escultora estadounidense Anna Hyatt Huntington gran amante de la cultura española, quien la donó a la Villa de Madrid en el año 1955. Como curiosidad, cabe destacar el hecho de que está fundida en aluminio, y no en el mucho más habitual bronce.
Los portadores de la antorcha 2 Los Portadores de la antorcha 5
El grupo, de más de 6 metros de altura, representa a un gigante moribundo que, antes de expirar, entrega la antorcha, como símbolo del conocimiento, la cultura y el saber a un joven jinete, que a lomos de su montura continúa simbólicamente la carrera. El grupo escultórico sobre un pedestal circular de piedra en el que figura, en inglés y español, la siguiente inscripción:
EL HOMBRE LLEVA LA SAGRADA ANTORCHA/DE LA FIDELIDAD POR LAS CANDENTES/ARENAS DEL DESIERTO DE LOS TIEMPOS/LA MUJER LLEVA LA MATERNIDAD/COMO ANTORCHA SUBLIME EN SU CAMINO/CON AMBAS LUCES LLEVAN A SU TÉRMINO/LA INCANSABLE TAREA DE LAS ALMAS/HASTA LA ETERNA PUERTA DE LOS CIELOS/ANTE EL GOZO DE DIOS ARREBATADOS
 Los portadores de la antorcha 7 Los portadores de la antorcha 6
Existen tres copias, estas si, realizadas en bronce de “Los portadores de la antorcha”. Dos de ellas están en Estados Unidos, en la Universidad de Carolina del Sur y en el Discovery Museum de Bridgeport (Connecticut), mientras que la tercera podemos verla en la avda. de Vicente Blasco Ibáñez de Valencia desde 1964.
Cabría pensar que hasta aquí llega este recorrido por las estatuas ecuestres de Madrid, pero no es así: Pegasos y Cuadrigas, serán los protagonistas de la próxima, y esta vez si, última entrada dedicada a las estatuas ecuestres de Madrid. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tío Pepe y la Puerta del Sol.

El Paseo de la Castellana o las heridas del tiempo.

El Palacio Real de Madrid. Historia, secretos y leyendas de un noble edificio.